Luis Carlos Martín Jiménez, homenaje al filósofo Gustavo Bueno.
Con el filósofo Luis Carlos Martín analizamos la importancia de la filosofía de Gustavo Bueno y sus diversas derivas y desarrollos.
Con el filósofo Luis Carlos Martín analizamos la importancia de la filosofía de Gustavo Bueno y sus diversas derivas y desarrollos.
Raúl Palacios , historiador y arqueólogo, analiza la verdad histórica de la llamada Sublevación del Cantón de Cartagena. No fue un movimiento independentista de España , sino más bien el intento de cumplir la Constitución de la República federal española.
Dialogamos sobre Antonio Machado y Juan de Mairena con el autor del libro , Pepe Martínez Hernández, en el que desvela la naturaleza nunca antes estudiada del Machado filósofo y con el poeta Rafael Martínez Cuadrado (son nuestros invitados de hoy).
España posee una gran tradición de pensadores poéticos en los que destaca Antonio Machado por medio de su apócrifo Juan de Mairena. Poeta y filósofo demófilo . Pensamiento arquitectónico o poético , el error de Dámaso Alonso , la soberbia de los filósofos , etc ., son temas que se tratan en la conversación .
Dice el Juan de Mairena sobre el fundamento de la ética y estética :
“ El señoritismo ignora, se complace en ignorar-jesuíticamente- la insuperable dignidad del hombre. El pueblo , en cambio, la conoce y la afirma , en ella tiene su cimiento la ética popular. “Nadie es más que nadie “, reza un adagio de Castilla. ¡Expresión perfecta de modestia y orgullo!(…) “Nadie es más que nadie “ -y este es el más hondo sentido de la frase - por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el valor de ser hombre. Así habla Castilla, un pueblo de señores , que siempre ha despreciado al señorito “
“Quisiera yo—habla Mairena a sus alumnos—que entraseis en el mundo literario curados de ese snobismo para el cual sólo es nuevo el traje que lleva todavía la etiqueta del sastre, y es sólo un elegante quien así lo usa […] Mas no por esto he de aconsejaros el amor a la rutina, ni siquiera el respeto a la tradición estricta. Al contrario; no hay originalidad posible sin un poco de rebeldía contra el pasado”
Sobre literatura y poesía :
“ Lo que hace angustiosa la lectura de algunas novelas, como en general la conversación de las mujeres, ¿EHHHHH? es la anécdota boba, el detalle insignificante, el documento crudo, horror de toda elaboración imaginativa, reflexiva, estética. Ese afán de contar cosas que ni siquiera son chismes de portería… ¿Demasiado bien lastradas para el naufragio, esas novela, en el mar del tiempo! Y menos mal si con ellas no se pierden en el olvido algunos aciertos de expresión, observaciones sutiles, reflexiones originales y profundas en que esas mismas novelas abundan. Un poco de retórica, tal como nosotros la entendemos, convendría a sus autores”.
“De cada diez novedades que se intentan, más o menos flamantes, nueve suelen se tonterías; la décima y última, que no es tontería, resulta, a última hora, de muy escasa novedad “
“Los grandes poetas son metafísicos fracasados. Los grandes filósofos son poetas que creen en la realidad de sus poemas”.
“En nuestra literatura—decía Mairena—casi todo lo que no es folklore es pedantería. Con esta frase no pretendía Mairena degradar nuestra gloriosa literatura, como, seguramente, Xenius, cuando afirmaba: Todo lo que no es tradición es plagio, no pretendía degradar la tradición hasta ponerla al alcance de los tradicionalistas. Mairena entendía por folklore, en primer término, lo que la palabra más directamente significa: saber popular, lo que el pueblo sabe […] En segundo lugar, todo trabajo consciente y reflexivo sobre estos elementos, y su utilización más sabia y creadora”.
“De cada diez novedades que se intentan, más o menos flamantes, nueve suelen ser tonterías; la décima y última, que no es tontería, resulta, a última hora, de muy escasa novedad”.
“Si nos viéramos forzados a elegir un poeta, elegiríamos a Shakespeare, ese gigantesco creador de conciencias. Tal vez sea Shakespeare el caso único en que lo moderno parece superar a lo antiguo”.
“En efecto, Juan de Mairena hubiera definido la poesía pura como aquella en que dialogan el hombre y su tiempo”
“En toda época de decadencia los nuevos apedrean a los originales”.
“La prosa, decía Juan de Mairena a sus alumnos de Literatura, no debe escribirse demasiado en serio. Cuando en ella se olvida el humor—bueno o malo—,se da en el ridículo de una oratoria extemporánea, o en esa que llaman prosa lírica, ¡tan empalagosa!...[…] una chispita de ironía nunca está de más”.
“El paleto perfecto es el que nunca se asombra de nada; ni aun de su propia estupidez”.
“Huid del preciosismo literario, que es el mayor enemigo de la originalidad. Pensad que escribís en una lengua madura, repleta de folklore, de saber popular, y que ése fue el barro santo de donde sacó Cervantes la creación literaria más original de todos los tiempos”.
“Lo clásico en el tablado flamenco es el jaleador, que recuerda al coro de la tragedia antigua, al llenar los silencios de la copla y de la guitarra con su ¡Pobrecito! O su ¡Hay que quererla!. Pero es mucho más sobrio, y contrasta por lo piadoso y afectivo—este coro flamenco y reducido—, con aquel terrible y a veces superfluo jaleador del infortunio clásico”
Sobre los toros
“Yo os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para diversión”.
“—¡Conque el toro le ha roto a usted la clavícula, compadre!… (dijo el célebre picador Badila) —Lo que me ha roto a mí es todo el verano”.
Sobre el humor inglés
“ Para ser clown—decía mi maestro—hay que ser inglés, pertenecer a ese gran pueblo de humoristas que tan profundamente ha comprendido el inmortal proverbio del cómico latino: Nada humano es ajeno a mi, y menos que nada, la inagotable tontería del hombre. El clown la exhibe en sí mismo, la profesa como tonto de circo, con la seriedad y la alegría de los niños y de los santos. Cuando vemos y escuchamos un clown inglés nos explicamos la existencia de un Shakespeare, tan repleto de humanidad y bufonería. Leyendo a Corneille, a Racine, al mismo Molière, no comprendemos la existencia de un clown francés. Leyendo a Quevedo… Hablen los quevedistas, si los hay. Por mi parte—añadía Mairena—sólo me atreveré a decir que leyendo… a Cervantes me parece comprenderlo todo”.
Sobre Dios y el ser humano
“De esta conciencia que tiene el hombre de ser ente sin conciencia del hombre brota la angustia humana. No es la Nada el origen de su angustia, como suponen modernos filósofos, sino la totalidad del ser que ignora al hombre”.
“Que un hombre público que queda mal en público es mucho peor que una mujer pública que no queda bien en privado”.
“ — ¿Cree V. en Dios?
— Quiero creer; no logro creer. A veces no quiero creer; a veces creo sin querer. Creo hoy; mañana dejo de creer. Dudo.
— Pero Dios existe o no existe; hay que creer en Él o negarlo; no cabe dudarlo.
— Eso es lo que V. cree”.
El profesor Agustín José Menéndez Menéndez nos explica la tesis central de su intervención:
Seguidamente dialogamos sobre las cuestiones principales planteadas . Intervienen Jesús González Mateos y Carlos Gil Gandía
Dialogamos con Gregorio Luri sobre el mundo de la vida frente a la fragmentación del hombre , en defensa del hombre común y espontáneo que puede y debe aliarse con el filósofo para evitar al ideólogo y demás sofistas de lo transhumano y catastrofismo . Sócrates y Platón siguen guiando los grandes temas del pensar , siendo la dialéctica de hombre y Ciudad la que marca la historia de la filosofía y la defensa de la democracia y del propio filosofar . La importancia del leer despacio y con detenimiento solo puede igualarse al escribir para realmente conocernos y crear . Todo ello a propósito de su última obra En busca del tiempo en que vivimos . Negar la misologia implica la filantropía : el filósofo es aquel que también está con la risa , el matrimonio y las cervecitas .
Juan Manuel Jimenez Muñoz nos explica cómo surgieron sus artículos y cartas abiertas que le han hecho tan influyente en las redes sociales ( facebook, etc ) desde 2017 y 2020. Su defensa de la vacunación contra el Virus del CoVid , su lucha contra los “magufos “ y sus demás artículos llenos de sentido común e ironía lo han situado entre los escritores más influyentes de España.
Conversamos sobre la importancia de Boris Hessen en la historia de la Ciencia. También tratamos el mito de la posverdad, de las diferencias dentro del MF , etc
Conversamos con el sociólogo José Noguera Ferrer , que nos explica los fundamentos filosóficos y humanísticos del Ingreso Mínimo Vital , y con el economista Santiago Niño- Becerra sobre las características de la Renta Básica y del IMV , su presente y futuro.
Conversamos con José Sánchez Tortosa sobre la libertad , en su aspecto metafísico y en el público político : desde su origen teológico a su concepción política colectiva pintada en el cuadro de Delacroix “ La Libertad guiando al pueblo “. La Libertad como libre albedrío de la voluntad ( de San Agustin a Fichte ) frente a la Libertad como liberación y armonía con la razón ( desde Platón, Epicuro hasta Maquiavelo -Spinoza -Marx ). Hay que elegir entre dos Caminos o Ramas de la “Y “, una es la del estudio , esfuerzo e investigación del conocimiento racional y otra la de la ciudad o estado llena de placeres y fácil pero que conduce al vicio , error e ignorancia . “ Déjame que me lo piense “ como decía Sócrates para sintetizar a la misma filosofía o Libertad 🗽. También en el símil de la caverna o Ciudad se presentan al ser humano esas dos Ramas o Caminos.
Conversamos con el pintor y escritor Vicente Tiburcio y Joaquín Alcáraz . Su formación en Bellas Artes de Valencia, la vanguardia en Murcia Joven y su labor en el cómic y en la pintura además de su obra escrita de fundamento espiritual .
Conversamos con Esther Toledano , actriz , pianista , dramaturga y cineasta a propósito de su libro “ Ex-citados y otras citas “ . Comentamos la temática de las tres obras ( Ex-citados, Ya está bien y Ascensor ) de teatro ligadas por los personajes peculiares y el amor . También conversamos de cine y de música . Las tres Artes permiten expresar la naturaleza humana en su profundidad.
Como todos los años , desde 2018, se hace entrega de nuestro premio “ Cervantes, filósofo “ , es decir , del Cervantes de filosofía , en el doble sentido de homenajear el pensamiento racional y crítico de Cervantes contenido en sus obras ( Don Quijote , Novelas ejemplares , poesías , entremeses , etc ), como en el sentido clásico o socrático de “ filosofía “ de cultivo del alma propia y ajena por el ejercicio del examen e investigación permanente de las grandes ideas eternas que constituyen al ser humano y lo llevan a una vida normal y sana , sin abandonar jamás la valentía y la ironía. Las razones del premio Cervantes de filosofía a Rosa Navarro Durán : “Los Encuentros de Humanidades y Filosofía deciden conceder el premio Cervantes de filosofía en este año 2022 a Rosa Navarro Durán, filóloga española, que ha realizado una de las mejores investigaciones sobre las obras de Cervantes y el siglo de oro español como por ejemplo la obra y autoría del Lazarillo de Tormes . Ha analizado, de igual manera, las obras de los clásicos y las ha puesto al alcance de niños y adolescentes- La Odisea, El Quijote, Platero y yo , etc - , además de por su excelencia como profesora y miembro de los jurados del Princesa de Asturias y premio Cervantes de literatura . EHF, Mazarrón 15 marzo 2022. “ En el diálogo con la autora y premiada han intervenido: César Cobos , jurista ; Román Gil, jurista , humanista y filósofo; Santiago Trancón, filólogo y escritor ; Amparo Merelo , de “Hablamos español “ ( asociación presidida por Gloria Lago que defiende legalmente el que los jóvenes españoles puedan estudiar y educarse en español ) ; José Sánchez Tortosa, filósofo y autor de varios libros imprescindibles para entender la “educación” en España y Antonio Muñoz Ballesta, presidente de la Asociación cultural de los EHF, jurista y filósofo.
Conversamos con Adrián Díaz, uno de los pocos españoles que conoce la China actual por dentro y desde el punto de vista teórico y práctico, pues es un culto empresario que lleva en la gran potencia económica ya emergida de China unos 17 años y está casado con una nacional china . Adrián realiza su labor en una de las principales empresas de colaboración y mediación entre, China y empresarios de España y demás países de HispanoAmérica. Tratamos en el presente EHF desde los principales temas actuales como el conflicto de EEUU contra China por su isla de Taiwán 🇹🇼 ( una isla que es y no es China a la misma vez y en diferentes sentidos ) , hasta los prejuicios occidentales sobre China , su sistema político , sus culturas e idiomas etc ., sin olvidar la importancia de los secretarios generales del PCCh desde la muerte y superación de Mao por el nuevo y gran timonel Den en el gran desarrollo económico y social chino en los últimos treinta años. “ A partir de ahora la primera sandia para el estado y el resto de sandías 🍉 para usted” decís Den a los campesinos de la nueva China 🇨🇳. Adrián Díaz está convencido que el desarrollo económico y social de China implica la colaboración de las empresas españolas y de ámbito americano ( en idioma español ) con el Imperio del centro 🇨🇳. Y los hechos parecen darle la razón ( Nueva ruta de la seda por el interior atravesando Kazajistán 🇰🇿 etc , ubicación de las empresas en las provincias chinas del interior además de las clásicas grandes ciudades habitadas por decenas de millones de personas como Shanghai etc ).
Dialogamos con Santiago Trancón sobre la sabiduría de los clásicos a propósito de su último libro , en el que , en un estilo diáfano y riguroso acompaña la selección de los fragmentos de las principales obras de Gracián y Quevedo, con comentarios y aclaraciones que nos permiten penetrar y disfrutar plenamente de su lectura. El afán de conocimiento, la pasión por la verdad , late detrás de esta búsqueda de sentido y de introspección; reflexión y meditación a la que estos textos y fragmentos nos invitan. Descubrimos a nuestros clásicos españoles del siglo de oro, y nos siguen sorprendiendo su agudeza y profundidad junto con su libertad creativa que les llevó a ambos ( Gracián y Quevedo ) a ser críticos con el poder de su época - también contra las autoridades religiosas - y crearon las más profundas obras para pensar el mundo y la condición humana , así como los mejores pensamientos para vivir.
Conversamos con Salva Santa , nuestro hombre en China , sobre cómo hay que entender la democracia China , la historia política de China , su crecimiento económico espectacular en los últimos 30 años , su relación con Rusia y el Imperio EEUU-OTAN , y sobre las humanidades en China y la literatura.
Conversamos con la psicoanalista y escritora Lola Lopez Mondéjar sobre la fantasía de invulnerabilidad e invertebración que padece la mayoría de los sujetos contemporáneos. Esta falta de juicio moral y prudencia en la adaptación social y política ( invertebración ) y la ilusión de invulnerabilidad narcisista ( a modo de defensa que le hace refugiarse en la omnipotencia infantil negando la fragilidad constitutiva del ser humano ) es consecuencia , siguiendo a Michel Foucault y Marx , del mismo sistema de producción capitalista ( tardío o digital ) , no solo de bienes y servicios de consumo, así como de tecnologías ( internet, tinder , etc ) , sino , y esto es lo fundamental , de las propias subjetividades de la gente. Así que cada época produce unos determinados malestares que la representan. Si el siglo XIX fue el siglo de la histeria y la neurosis obsesiva, las patologías que definirían nuestro tiempo serían la depresión, las adicciones , la ansiedad , la anorexia y la bulimia, el trastorno BIPOLAR y la obesidad. Esta dinámica psíquica dará como resultados seres en apariencia invulnerables pero profundamente invertebrados , al carecer de cualquier forma de eje moral ( teniendo en cuanta además la caída de puntos de apoyo tradicionales como la religión o las ideologías ). Los fundamentos filosóficos y humanísticos del ensayo no son solo los citados , sino también el pensamiento de Martha Nusbaum ( vulnerabilidad =fragilidad), Antonio Gramsci, Zigmunt Bauman( Vida y modernidad líquida ), Gilles Deleuze y Felix Guattari( dispositivos de deseos) , Alain Badiou( amor ), Franco “ Bifo” Bernardi, Jorge Reichmann , Paul Ricoeur ( identidad narrativa ), Antonio Campillo, John Gray, Emerson , Freud y demás psicoanalistas, Eva Illouz , Ulrich Beck , Pascal , H. Arendt, Daniel Innerarity, &c. También hay apoyos sociológicos , en el cine y literatura ( Manuel Vilas , Milena Busquets , ...) así como en la propia experiencia clínica de la autora. El diagnóstico es pesimista ante los retos a los que se enfrenta la sociedad actual ( emergencia climática, florecimiento personal , democracia etc ) pues los tipos humanos creados por el neoliberalismo actual son los del “ hombre hueco “ , carente de pensamiento y reflexión y el hombre “ acelerado “ : muy difícil , por tanto , conformar subjetividades críticas y creativas que hagan frente a dicho capitalismo canalla. Un ensayo valiente , excelente en pensamiento , crítico con la sociedad y política actuales y además critico con los extremos de uno y otro bando( del heteropatriarcado y de extremos de los queer). Acercándose , en todo caso , al ecofeminismo. “ En realidad, una cierta identidad es necesaria para construir una vida habitable , para pertenecer a un grupo que nos proporcione el necesario reconocimiento, pero apostamos por una identidad subjetivizada , plural y andrógina “. Para finalizar se analiza la gran influencia que Platón tuvo en el psicoanálisis , no solo por su diálogo “El Banquete “ ( y el mito del Andrógino y el amor ) , sino también por el inicio del libro IX de “ La República “ ( y es que Freud amplió sus estudios humanísticos y filosóficos con su suegro , un gran filólogo y humanista clásico ; por lo que la influencia de (su ) mujer Martha Bernays , fue decisiva para los puntos esenciales del psicoanálisis ( complejo de Edipo etc ).
Conversamos con José Luis Villacañas , filósofo y catedrático de la Universidad complutense de Madrid (
Filosofía y sociedad ) sobre Franco (+1975)y el régimen político que instauró en España , a propósito de
su último libro publicado “ La revolución pasiva de Franco “.
Para entender lo que significó Franco para la historia de España es preciso compararlo con la figura ,
en primer lugar , del condotiero , y en segundo lugar , con la del príncipe nuevo civil - siguiendo para
ello al filósofo político realista N. Maquiavelo de “ Vita di Castruccio Castracani” y de “ El príncipe
“, junto con el concepto de la “ revolución pasiva “del filósofo marxista y también italiano Antonio
Gramsci ( “ Cuadernos de la cárcel “) : “ el estado se moderniza por guerras nacionales ( de cerco ) o
por reformas sin pasar por una revolución política según el modelo jacobino radical”; además utiliza los
conceptos de Carl Schmitt ( Dictadura soberana vs dictadura comisarial ) y de Kantorovitz ( los dos
cuerpos del rey: el mortal y el institucional ).
Franco se comportó -en la guerra incivil - como un condotiero , pero desde los años 50 del siglo XX , se
propuso ( no sin estar siempre “escamado “) fundar un estado nuevo en una nación nueva ( no republicana,
ni masónica , ni comunista ...). Para conseguirlo siguió ( sin saberlo expresamente ) el concepto de
revolución pasiva de Gramsci.
Franco construye , pues , un nuevo Leviathan moderno, que quiere presentar como el Estado protector y de
orden , de Hobbes , pero que ,más bien , se corresponde al poder dibujado por Alfred Kubin basado en la
destrucción : un Leviathan ( Foca devoradora ) que establece un capitalismo católico español ( los
tecnócratas del opus dei dirigidos por López Rodó en equilibrio con la Falange y el Movimiento ) y una
sociedad despolitizadla incapaz de construir una hegemonía política y cuyas consecuencias llegan hasta
nuestros días ya que la Transición no deja de ser un proyecto inacabado del Caudillo.
Conversamos con Santiago Beruete sobre jardines y filosofía a propósito de su libro Jardinosofía . Este ensayo reclama para el jardín un protagonismo olvidado en la historia del pensamiento . El jardín, en tanto que artefacto cultural ( un universal cultural como diría Victor Gómez Pin ) y una sofisticada creación cultural. Platón empezó enseñando en los paseos sombreados de las inmediaciones del gimnasio en un terreno cercano a un templo dedicado al héroe Academos que, años antes , Cimón había convertido en una frondosa arboleda . Aristóteles paseaba ( Peripatos ) con sus alumnos . Epicuro, hacia el año 306 a.de C. , funda en Atenas su escuela “ El Jardín “ ( primer jardín huerto privado de la ciudad ). Al contrario que las de Aristóteles y Platón en El Jardín de Epicuro se buscaba una felicidad cotidiana y serena mediante la convivencia según ciertas normas y la reflexión según ciertos principios . Un proverbio chino dice “ Si quieres ser feliz una hora , bebe un vaso de vino 🍷; si quieres ser feliz un día , cásate 👰 ; si quieres ser feliz toda una vida , hazte jardinero “. Y Cicerón dijo :” Si junto a tu Biblioteca tienes un jardín , ya no te faltará de nada “. Y para Bertrand Russell “ por las conversaciones con mi jardinero “ la felicidad en el mundo moderno es posible . Los jardines expresan una cosmovisión y un proyecto de sociedad , pero también un ideal de vida y un modelo ético. Han constituido desde la antigüedad una metáfora intemporal de la buena vida , una representación sensible de la felicidad y un valioso documento de los sueños de perfección social. Salir al jardín supone siempre entrar en nosotros mismos.Es el espacio eutópico por excelencia , bello y feliz con una genealogía mítica que se remonta al Génesis, al Paraíso perdido o Edén . La jardinería implica constancia , paciencia , humildad y gratitud : nos lleva a la eudomonía o “florecimiento personal “ ( Martha Nusbaum ).
Conversamos con Jorge Escohotado , María Blanco, Carlos Madrid y Eduardo Martín sobre la vida y obra del historiador y filósofo Antonio Escohotado . Conocemos su visión de la muerte y el cuaderno inédito y personal así como analizamos los fundamentos de sus grandes obras , además de Los Enemigos del comercio e Historia general de las drogas , de Caos y orden y varias más . Habrá una tercera parte . La verdad , la Libertad y el Estudio son los tres pilares del pensamiento de Antonio Escohotado .
Conversamos con el filósofo Víctor Gómez Pin sobre metafísica ( la física cuántica actual plantea problemas , como el de la no -localización , que la filosofía desea pensar para saber lo que sea la naturaleza , la realidad ) , la singularidad del ser humano ( lo que lo hace único entre los seres vivos y demás animales ) y su último libro El honor de los filósofos: desde el sobrino de Aristóteles ( que abandonó la Academia de Platón por su pitagorización excesiva ) , Calístenes de Olinto, al filósofo Albert Lautman, pasando por Hipatia, Plinio el Viejo, Miguel Servet, Descartes, Simone Weil, Spinoza, Olympe de Gouges, Condorcet, Leibniz y tantos otros, en la historia de la filosofía abundan los nombres ( hombres y mujeres ) de quienes mantuvieron la entereza en circunstancias que hacían extremadamente difícil guardar fidelidad a las exigencias del pensamiento: personas que rechazaron postulados religiosos, políticos o científicos que no superaban la prueba del recto juicio, fuera cual fuera el peso de la autoridad individual o institucional que los apoyaba. Las biografías de quienes fueron fieles a la razón en diversos contextos pese a la condena de sus contemporáneos ilustran el alcance de la radical apuesta a favor del pensamiento a lo largo de la historia y constituyen una lección viva de ética y moral.
El libro Retrato del reportero adolescente “es un viaje delicioso a la imaginación y la aventura a través del siglo de Tintín, tras las huellas del reportero más famoso del mundo “( Arturo Pérez-Reverte). Enterado Rafael Narbona de que Tintín puede estar en una residencia de ancianos a las afueras de Bruselas decide ir a visitarlo. Le han asegurado que el famoso personaje de Hergé no es una ficción, sino un periodista real que protagonizó algunos de los hitos del siglo XX, como el primer alunizaje. Encuentra un viejecito, de nombre Niemand, muy parecido a Tintín, pero que niega ser él. Sin embargo se ofrece a hablar del joven reportero del mechón pelirrojo, pues también lo admira y conoce sus aventuras. Niemand entrevistó a grandes figuras, como Lawrencede Arabia, Churchill, Mishima o John Le Carré. Analizan los álbumes de Tintín y los grandes acontecimientos de su época: el colonialismo, el racismo, la WWII, la Shoá, el tráfico de drogas , los hallazgos arqueológicos, la conquista del espacio. Las fronteras entre realidad y sueño se difuminan. Nostalgia de la niñez, crítica del pasado y reflexión moral.
Conversamos con el Dr. Pedro García López , médico internista y uno de los mejores expertos españoles en la homeopatía. La homeopatía es una de las terapias complementarias más conocidas y al mismo tiempo polémicas que existe, con más de 200 años de vigencia, desde que Samuel Hahnemann la desarrollara. Ahora que se acerca la fecha de su nacimiento, el 10 de Abril, es un buen momento para conocer su importancia dentro de la historia de la medicina.
Conversamos con Carolina R. Armenteros Muñoz sobre los temas más importantes del pensamiento de Joseph de Maistre y su relación con la actualidad cómo pueda ser la guerra de Putin en Ucrania , Europa , la familia , etc . Y en contra de lo que suele pensarse de De Maistre no era un jurista o pensador imperialista o favorable a un poder absolutista y, en cambio , sí era partidario de la forma de pensar de Montesquieu y una Monarquía en la que la Iglesia católica mediara y fuera contrapeso al poder civil o político. De Maistre criticó , desde su concepción de la historia y la Providencia divina , a los grandes fundadores de la modernidad como Bacon y Voltaire. Además se analiza la visión de la naturaleza humana , etc .
El profesor de la universidad Zhejiang de la ciudad de Hangzhou de China Salva Santa Puche , y socio de los EHF, continúa explicándonos la idiosincrasia de la gran potencia mundial en la que se ha convertido China 🇨🇳: desde sus costumbres cotidianas , historia , situación política , cultura , religiones, sistema educativo y desalud , militar , sus relaciones internacionales , etc . Hoy insistimos en que occidente debe dejar los tópicos sobre China : China 🇨🇳 ya se ha convertido en una potencia generadora en todo el mundo y especialmente en Argentina 🇦🇷 con el nuevo acuerdo conseguido con Buenos Aires en defensa de las Islas Malvinas y sobre la nueva ruta de la seda que planifica China , por lo que es posible una gran alianza entre China 🇨🇳 e Hispanoamérica ( con España también ? Recordemos que las Canarias , Ceuta y Melilla no están protegidas por la OTAN) . Asimismo nos avisa del futuro inmediato que el gran crecimiento chino supondrá para la geopolítica mundial y para España , europa e Hispanoamérica ...y de la escultura de Cervantes que los Encuentros de Humanidades y Filosofía y su universidad pretenden levantar en su universidad y ciudad china 🇨🇳. Cervantes quiso embarcarse hacia América, por lo que suponemos también que se hubiera embarcado hacia China 🇨🇳.
Conversamos con Jorge Escohotado, tercer hijo de Antonio Escohotado, sobre las principales obras del gran filósofo Antonio Escohotado Espinosa y aclaramos algunos malentendidos sobre sus opiniones . Un homenaje muy merecido.
Conversamos con Alexandra Ciniglio y Eva Leitman-Bohrer sobre el libro Los papeles secretos de Pape. Alexandra adopta la voz de Eva para ofrecernos el relato riguroso y ameno de la familia húngara y judía Leitman-Bohrer y que fue salvada por el diplomático Ángel Sanz-Briz , el Ángel de Budapest , pero también el de miles de víctimas de la Shoá y de los campos de concentración y exterminio Nazis como el de Matthausen. El papel de España o Sefarad en aquellos años de la Segunda Guerra Mundial no solo fue el de la división azul, sino el de las buenas personas - como afirmó la filósofa Àgnes Heller en nuestro EHF de 2004 - que , como la de Ángel Sanz-Briz y la de la abuela Rózsi y muchos más, rescataron a tantos niños y mayores de las garras de la barbarie y de la muerte para ofrecerles una nueva vida.
Conversamos con Marc Bassets, el escritor , crítico literario y reportero de El País en París ,
anteriormente diez años en Washington, y con el jurista y humanista Román Gil , sobre la idiosincrasia
cultural y política de los EEUU en relación con Francia y Europa en general. Desde el libro Otoño
americano de Marc Bassets recorremos las características principales de la vida política y cultural de
los EEUU. La nueva novela de Michel Houellebecq es el hilo conductor de la reflexión ya que el escritor
francés es reconocido como uno de las mejores fuentes para conocer la Francia actual así como la
condición humana. Su nueva novela Anéantir , traducible por Aniquilar o Destruir o Reducir a nada como
sostiene Antonio Muñoz siguiendo a Tocqueville y su influencia en el autor, es la mejor muestra para
ello.
Se finaliza aconsejando otras obras fundamentales.
Escritores americanos:
Román Gil recomienda a Willa Cather (recomiendo especialmente “La muerte llama al arzobispo”).
Thornton Wilder: entre sus libros, “Los idus de marzo”, “El puente de San Luis Rey” o “Theophilus
North”.
La escritora también citada por Marc, Joan Didion; selección de sus artículos en español en “Los que
sueñan el sueño dorado”.
Recomendado por Marc y por Román:
“El desmoronamiento”, de Richard Packer, anticipando “la
América de Trump”.
Louis Menand, historiador de las ideas: “El Club de los Metafísicos: historia de las ideas en América”,
o el aun no traducido “The free world: art and thought in the Cold War”.
Poetas:
John Ashberry, Allen Ginsberg...
Los ensayos de Susan Sontag, también su libro de relatos “Yo, etcétera”
Y Mark Twain, desde luego
Conversamos con Jesús Mateo sobre sus pinturas murales de Alarcón y de la edición gráfica realizada con
el escritor Michel Houellebecq.
Se trata de los orígenes y motivos de las pinturas murales y de la formación y las influencias recibidas
por el autor , así como sus objetivos. Se lee y comenta los poemas de Michel Houellebecq y se le
considera como uno de los mejores y más importantes escritores del mundo pues analiza con la profundidad
debida la condición humana de la sociedad de finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
La edición de la grabación se debe a Juan Saiz y las fotografías a José Latova, Cristina García Rodero,
David Blázquez , José Antonio Sanguinetti y Antonio Muñoz Ballesta.
Conversamos con el gran Filólogo clásico , traductor y director de teatro 🎭 Póllux Hernúñez sobre Unamuno. La última lección pública de Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca un 12 de octubre de 1936. Pero antes el gran crítico literario y escritor, Rafael Narbona, nos habla de su próximo libro sobre Tintin. En el minuto 18 de este Encuentro de Humanidades y Filosofía, Póllux nos recita esas exactas y cruciales palabras de Unamuno en el paraninfo. Un discurso por y de la dignidad de Unamuno contra la guerra incivil española del 36-39. D.-s no quiera que vuelva a repetirse.
Conversamos con Juan Carlos Barba, economista y periodista y coordinador del Colectivo Burbuja sobre la relación entre los medios de comunicación y la situación política democrática, de cómo ha evolucionado desde 2008 hasta llegar a la situación actual, de la posibilidad de la vuelta al poder del PP, de lo lejos que está el cambio de régimen político, del federalismo, la república & c.
Conversamos con uno de los mayores expertos y defensores de la riqueza lingüística de la Región de Murcia: Ángel Custodio Navarro. Su labor desde hace más de 30 años para que los políticos murcianos aprecien, protejan y defiendan las lenguas y hablas de la región todavía no tiene un reconocimiento en el estatuto de autonomía de la región y, sin embargo, la Unión Europea insta que se haga. De esta principal cuestión y de otras ligadas a ella nos habla Ángel Navarro. En estos días que han pasado parece que se confirma de nuevo el olvido por parte de los políticos murcianos de la defensa de su cultura expresada en el habla y lenguas de la región. Un olvido parecido al que sufre el Mar menor.
Conversamos con Salvatore Garau sobre su evolución como artista hasta llegar a sus esculturas inmateriales o esculturas invisibles en el año del confinamiento por la pandemia. Antecedentes de la invisibilidad en el arte contemporáneo están en Marcel Duchamp con su Paris air en 1920, Piero Manzani y su Fiato d’artista o Gino de Dominicis y su Cubo invisible en 1969, pero la originalidad y propuesta de Salvatore es nueva. Desde la estromàtica filosofía del arte puede explicarse el carácter artístico de la misma, no así desde otra crítica artística como la de FCF.
Conversamos con Ignacio Sánchez-Cuenca y Víctor Lapuente , Carola Arbolí y Román Gil , sobre el derecho o no a saber la verdad de los crímenes del franquismo , pero también de la calidad de la democracia en nuestro país y las anomalías que ha sufrido como en el asunto del nacionalismo español y catalán y el Procés , y sobre su nuevo libro que se publicará próximamente sobre el Populismo que hunde sus raíces en las ideas protestantes de Lutero que elimina las necesarias instituciones intermedias de excelencia para una democracia moderna y avanzada. Y , entre otros temas , nos adentramos en las obras de Ignacio para conocer mejor su magnífica labor de investigación en las ciencias políticas y humanidades.
Conversamos con José Carlos Ruiz, autor de El Arte de pensar y de La Filosofía ante el desánimo , 2021, sobre la necesidad de la filosofía crítica en las escuelas y educación secundaria y bachilleratos , así como en las universidades, para la construcción de personalidades fuertes y críticas frente a un mundo actual dominado por las redes , la IA, internet , el desánimo , etc.
Conversamos con Aitor G. Irigoien, representante de la iniciativa popular San Fermín 78 gogoan para la verdad , memoria y justicia por la muerte de Germán en los lamentables hechos ocurridos en el San Fermín de 1978 de Pamplona -Iruña . Una jueza de Argentina tiene que resolver sobre el procesamiento de Martín Villa , a la sazón ministro del interior en esas fechas .
Conversamos con Rodrigo Lledó, jurista y director de la Fundación Internacional Baltasar Garzón , sobre qué es y cómo surgió y funciona y el por qué u objetivos de la FIBG . Acciones que lleva a cabo en Chile, Argentina , México , España , etc . Defensa de la Jurisdicción Universal en lucha contra los delitos de lesa humanidad pero también contra los nuevos delitos del Ecocidio y/o Biocidio ( minutos 11 a 14 con ejemplo qué ocurren en el Brasil ). Defensa de los Derechos Humanos y también reparación y justicia a las víctimas del peor franquismo. Las dictaduras son incompatibles con los DDHH. Lucha contra la corrupción y el crímen organizado defendiendo a los Alertadores como Assange , etc.
Conversamos con la presidenta de la Fundación Anselmo Lorenzo, Sònia Turón i Garcia sobre la figura del intelectual libertario , la fundación que lleva su nombre, sus objetivos, etc ., y de cómo realiza una importante labor para la historia contemporánea de España . Además se dialoga sobre lo que pensaría y haría Anselmo Lorenzo en la actualidad .
Conversamos con el filósofo, ensayista y poeta Ramón Andrés sobre la música, el pensar y la poesía. Le felicitamos por su reciente premio nacional de ensayo ( “ Filosofía y consuelo de la música”). Pensar la música es filosofar. El común denominador de las tres ( música, pensar y poesía ) es el estado mental del silencio y la soledad. Por naturaleza el ser humano es tonal pero por cultura , y más aún después de la Segunda Guerra Mundial, puede ser atonal. Pitágoras y Platón son fundamentales para la música y, en cambio, otros eran “sordos” a ella ( Spinoza , Kant,...). Ramón Andrés recita su poesía “ Los libros “ de su poemario “ Los árboles que nos quedan “. Ideas esenciales para el pensar la música y la poesía , para la vida , son tratadas con sabiduría en la conversación.
El gran escritor Jorge Carrión nos habla de su última novela : Membrana. Idoia Salazar, cofundadora de OdiseIA, nos advierte de los riesgos de la IA. Membrana , novela especulativa y de ciencia-ficción, nos cuenta en qué consiste el Museo del siglo XXI por medio del catálogo escrito , nosotras nos entendemos, por las IAs. IAs o Membrana que han vencido y quizá convencido a los seres humanos, incluso a Grossman y a Spinoza.Punto: en fin:sin fin.
Conversamos con uno de los economistas españoles más influyentes internacionalmente : Daniel Lacalle, y lo hacemos sobre el conjunto de su obra y el capitalismo social , así como de la ciencia económica , el realismo de la escuela austriaca , la condición de “ secta religiosa” de los que atacan a los liberales en general ( y en concreto a Juan R. Rallo hace once años ), lo poco liberal que es el secesionismo catalán ( Xavier Sala-i-Maetín) , el ejemplo de Noruega 🇳🇴, la colaboración entre lo público y privado y la peligrosa actuación de los Bancos centrales , entre otras importantes cuestiones. Daniel Lacalle nos habla del ABC del liberalismo, que hemos definido como AC/DC por ser , este gran grupo musical, uno de los favoritos de Daniel.
Conversamos con Pepe Martínez Hernández, uno de los más importantes filósofos del flamenco, sobre el duende y la gracia del cante jondo, así como de otras fundamentales cuestiones del arte flamenco y su poética o estética.
Conversamos con Andoni Txasko sobre la masacre del 3 de marzo de 1976 en la iglesia católica de San Francisco de Asis de Vitoria-Gasteiz y del procesamiento de Martín Villa en los juzgados de Argentina. Fueron asesinados los obreros por estar reunidos en asamblea democrática en lucha por los derechos humanos. Sin la lucha obrera no habría derechos. Luis Llach compuso “ Campanadas de mort “.
Acto de entrega del premio Cervantes de filosofía 2021 a Gloria Lago.
Eduardo Salazar , abogado ( jurista ) ambientalista repasa los problemas jurídicos del mar menor y la necesidad de la aplicación del derecho ambiental si es que estamos en un estado de derecho.
En esta nueva entrega de los Encuentros de Humanidades y Filosofía conversamos con Alain de Benoist (1943). Un diálogo sobre el declive del imperio americano, el auge de China, la decadencia de Europa, el momento populista, las posibilidades de la candidatura de Eric Zemmour a la presidencia de la República y el control postcovid. Animado por Antonio Muñoz Ballesta y la participación de Domingo González Hernández (Universidad de Murcia), Javier Ruiz Portella (fundador de El Manifiesto) y Jerónimo Molina (Universidad de Murcia).
Conversamos con Pablo D”Ors , Rodrigo Aguirre, Carola Arbolí y Antonio García Soler sobre Biografía de la luz , el camino espiritual y místico también en la vida de Jesucristo, la importancia de la meditación del silencio y la quietud para la plenitud de la vida humana.
El mar menor muere contaminado por los fertilizantes ( nitratos ) y otros minerales y las autoridades políticas no responden a las peticiones que hacen los vecinos y organizaciones como Pacto por el Mar menor. Conversamos con Isabel Andreu, Isabel Rubio y Covadonga Rayón representantes del Pacto por el Mar menor sobre por qué se ha llegado a esta situación si hace más de treinta año se conocía lo que iba a ocurrir , sobre las causas y responsables y de las soluciones posibles . Hay que acudir a la manifestación del 7 de octubre a las 20h. en Murcia capital para salvar la vida del mar menor.
Conversamos con el investigador y biólogo molecular Manuel Serrano Marugán sobre el riesgo común a todas las enfermedades: el envejecer, es decir, conversamos sobre cómo retrasar el envejecimiento, que no de conseguir la vida eterna ( por ahora una imaginación o algo imposible). Gracias a la investigación científica del Dr. Serrano y su equipo, tendremos fármacos que rejuvenecerán a determinados órganos del cuerpo humano con el objetivo de curar enfermedades, lo que da pie ( no tanto al investigador , pero sí al escritor y al filósofo ) a imaginar o pensar en la posibilidad de vivir más de 130 años y en el límite ser “ eternos “ como la novela y film La posibilidad de una isla de Michel Houellebecq supone ( aunque mediante otro método : la clonación ) , sin embargo, y como afirma Manuel : “ el material biológico no es el más idóneo para ello( la vida eterna del ser humano)”. La investigación científica del equipo que lidera Manuel Serrano, en el IRB de Barcelona, ha descubierto que cuando las células dañadas no son sustituidas regularmente ( como ocurre cuando somos jóvenes ) y se acumulan en los órganos ( pulmones , riñones, corazón ...) es cuando podemos decir que ha envejecido y se pone en peligro la vida humana acercándola a la muerte , pero por otro lado, es entonces posible sustituir (o eliminar) esas células senescentes por otras nuevas células en los tejidos de los órganos, rejuvenecerlo, y en el límite rejuvenecer todo el cuerpo de la persona. El ejercicio moderado y una dieta sana junto con la riqueza social, emocional y cultural mantienen a las personas racionalmente activas y libres . Ello ha aumentado ya la esperanza de vida en los últimos cincuenta años( tener 65 años hoy en día no es ser un anciano). La importancia de la genética en el envejecimiento , como en otras características, solo supone un 20% , siendo el 80% debido al factor cultural. La IA y la computación cuántica también ayudan a la investigación y en los fármacos para retrasar la vejez. La filosofía existe, entre otras razones, para ayudar y fomentar la investigación científica, por lo que nuestro presidente de los EHF , y filósofo,Antonio Muñoz Ballesta , recuerda la idea fundante de límite de la filosofía del límete de Eugenio Trías y la de estroma de su filosofía estromática.
Conversamos con Iñaki Martín Etxazarra, portavoz de Arabako Pensionistak Lanean, sobre la necesaria defensa de unas pensiones públicas dignas , la defensa de la vida de los ancianos en las residencias por motivo del Covid 19, y muchos temas relacionados con la lucha de los pensionistas Vascos y españoles por la dignidad personal.
Conversamos con Antonio Turiel , físico y científico del CSIC, especialista en la Crisis del petróleo y
autor de <
Conversamos con Noam Chomsky sobre los tres problemas fundamentales para la especie humana en la actualidad : la emergencia climática causada por el ser humano ( Antropoceno ) , el riesgo de guerras nucleares que todavía existe y está en aumento , y el deterioro y pérdida de la democracia en todos los países del mundo . Chomsky responde a diversas cuestiones relacionadas con esos tres problemas fundamentales reivindicando un nuevo sistema , forma de pensar y organización del trabajo , de la política y de la diplomacia internacional que nos lleve a una profundización en la democracia como mejor respuesta a tan grandes desafíos para la continuidad de la vida humana en el planeta.
El filósofo y profesor Antonio Lastra nos enseña que la filosofía de verdad consiste en el diálogo continuo sobre las cuestiones fundamentales que nos lleva a las aporías , y sin embargo, es una amistad a la sabiduría que tiene a la obra de Platón y a Sócrates como los tipos de filósofos a emular.
Conversamos con el gran escritor español Antonio Muñoz Molina , un clásico contemporáneo, sobre la complejidad de la vida y la literatura, la plenitud y la seriedad de la vida , la independencia del escritor, la narración y fluidez de las frases , de la músicas , en las grandes novelas, la conjunción realidad y la ficción , de la ciudad inventada , de Mágina , de los padres , de Onetti, de Primo-Levi , de la moral y la filosofía, de Cervantes etc.
Hablamos con Ander Etxeberria sobre la fundación y características novedosas de la cooperativa Mondragón que durante más de cincuenta años constituye un modelo empresarial y obrero. La solidaridad , la dignidad personal de trabajadores y directivos , la integración de la universidad y educación , la autofinanciación unido con la eficacia, productividad y eficiencia - entre otras cualidades - la convierten un tipo de empresa y trabajo para el presente y futuro amenazado por la emergencia climática y la transformación ( muchas veces a peor ) del sistema capitalista neo-liberal.
El filósofo Manuel F. Lorenzo nos habla de la esencia de su filosofía de las manos o pensamiento hábil : principales influencias ( Shelling, Fichte, Gustavo Bueno , Eugenio Trías, Ortega y Gasset, etc ) y principales investigaciones. También tratamos el estado de la filosofía académica y su enseñanza en la España actual y de la necesidad de que ninguna escuela filosófica se dogmatice , sino todo lo contrario .
Antonio Sevilla Gómez nos explica las razones por las que afirma en su investigación que los Gitanos europeos y españoles , también los de Jerez, son descendientes de la casa hebrea frente a la opinión común de que son un pueblo de la India.
Conversamos sobre la literatura y la vida , los clásicos y la influencia de sus vidas y moral en sus obras literarias, entre otras cosas, con nuestro gran crítico literario y escritor , Rafael Narbona, a propósito de su última obra : << El coleccionista de asombros>>. Desde Hannah Arendt y Àgnes Heller , Cioran y Dostoyevsky, hasta Galdós, Javier Marías, Vargas Llosa , Antonio Muñoz Molina y Tintín , pasando - entre otros- por Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik, Camus , Arturo Pérez-Reverte, Delibes, Buero Vallejo, Chaves Nogales y Federico García Lorca y Vicente Aleixandre & cia.
Con César Arévalo Lozano hablamos del origen de Médicos Sin Fronteras, cómo es la asociación y qué proyectos se realizan cada año, para ayudar a las victimas inocentes de guerras, catástrofes, por todo el mundo incluido España, este año pasado 2020 por la pandemia del COVID-19.
Conversamos , en esta ocasión , con el autor de la novela “ La ruta de las once cartas “, PaKo Muñoz
Sánchez : de su contexto histórico en los primeros años de la II República española y de la huida de los
refugiados al final del año 39 , así como de las historias de amor y de las buenas personas que
constituyen los temas narrativos . Obra literaria crítica que supera a las habituales y extendidas hoy
en día de simple autoayuda.
La novela relata el desahucio , en época actual , de una cripta gótica con más de cien años en Montjuic,
de una familia burguesa catalana, los Roig-Bates , por impago .
Dos misteriosas fechas de defunción, coincidentes, que permite indagar en la búsqueda de un familiar
vivo en la actualidad.
Dar sentido a varias vidas que nos trasladará a acontecimientos que sucedieron entre 1931, inicio de la
II República y 1939, fin de la guerra civil.
La aparición de Rocío , hija de la doncella de la Sra. Helen Bates, se convierte en la principal fuente
de información, junto con algunos testimonios y once cartas , que aparecen algunas de forma misteriosa.
La intervención de un extraño personaje les permite reconstruir un periodo de tiempo donde salen a la
luz los secretos escondidos de esa familia, relaciones personales, amores no siempre bien resueltos y el
trabajo de tres MILICIANOS CNT-AIT catalanes entre Puerto de Mazarrón y Águilas en el sureste español.
Conversamos con el autor de “ Memorias de un judío sefardí , la verdadera historia de Dan Kofler. “ , Santiago Trancón y con el mismo Dan Kofler o Dino del Monte . Sus memorias y recuerdos nos llevarán a la esencia del pueblo sefardí que, en cierta forma , es también la esencia del pueblo español.
Nuestro gran artista Andrés Rábago , también conocido como El Roto , dibujante crítico en El Pais , nos explica - comentando sus obras-su evolución artística en la pintura y el necesario equilibrio que hay que conseguir entre esa la luz vibrante de nuestro interior como personas libres y la obscuridad que se extiende cada vez más en el mundo exterior a nuestro espíritu y vida privada. A pesar de los grandes problemas de la emergencia climática , la guerra nuclear y la decadencia de los contenidos democráticos , hay, sin embargo , motivos para el optimismo.Nos habla de sus temas principales y de sus razones para ello.
El profesor de la universidad Zhejiang de la ciudad de Hangzhou de China Salva Santa Puche nos explica la gran potencia mundial en la que se ha convertido China: desde sus costumbres cotidianas , historia , situación política , cultura , religiones, sistema educativo , de salud , militar , sus relaciones internacionales , etc . Asimismo nos avisa del futuro inmediato que el gran crecimiento chino supondrá para la geopolítica mundial y para España , europa e Hispanoamérica.
El profesor Marcelo Gullo , con el uso de fotografías apropiadas , explica la historia , el presente y las posibilidades de un futuro inmediato , de la Comunidad Hispanoamericana .
Entre las Humanidades, la música es una de las artes fundamentales y quién mejor que Pau Casals para unir la condición de gran maestro , de músico total y la condición de buena persona que siempre apoyó a las clases obreras y ayudó a los refugiados de la dictadura franquista, luchando siempre, con las armas de la música , por La Paz( contra la guerra nuclear ) , la democracia , la libertad ( contras las dictaduras ) y la justicia de todo el mundo y no solo de España y Catalunya . Hoy en día también lucharía contra la emergencia climática por su amor a la Naturaleza. Frente a la monopolización independentista de un sano nacionalismo, siempre defendió la Paz y la comprensión ( debería estar presente , por tanto, siempre en las negociaciones de Madrid y Catalunya) Jordi Pardo , director de la fundació Pau Casals nos habla del gran maestro de la música y de su compromiso con La Paz , La Libertad y La Democracia de un modo universal .
Conversamos hoy con el catedrático de ciencia política y director de la edición de los míticos volúmenes de la “ Historia de la Teoría política” , Fernando Villaspín y con el jurista Román Gil Alburquerque sobre el populismo después de la pandemia. Las democracias liberales sin populismo han demostrado mejor respuesta a la pandemia que los países con populismo en el poder como pueda ser los ejemplos de EEUU con Trump o Brasil con Bolsonaro. Empezamos con una sencilla definición de populismo , sus características , sus principales variedades , para finalizar con sus causas , sus efectos y su implantación en nuestra “ estancada “ y “ decadente “ sociedad occidental .
El director de Canal europa nos habla de los principales méritos y problemas que la UE afronta en esta nueva etapa en la que la deuda contraída por los estados miembros por razón de la pandemia covid19 supondrá una mayor unidad en la UE , pero también posiblemente dos velocidades . El presente y futuro inmediato de la UE después del Brexit pasan por una mayor y mejor democracia en sus peculiares y complejos órganos de coordinación y gobierno para solucionar la emergencia climática ( ciclogénesis explosivas en Alemania , sequías en el sur ...) , el papel de la OTAN, el nuevo eje geopolítico , etc .
Los dos grandes filósofos españoles conversan sobre los problemas fundamentales de España , como Estado , nación y su metamórfosis sufrida desde la transición , así como la situación crucial en la que la patria se encuentra.
Santiago Trancón Pérez nos explica las razones y huellas judías y leonesas del Quijote y de Cervantes y, además, enlazando con las sentencias de Sancho Panza en su ínsula Barataria , nos habla de su último libro : " España sentenciada , pero no vencida ".
Tres filósofos españoles reflexionan sobre la democracia, los conceptos políticos y su cambio , el gobierno de los estados nacionales soberanos tradicionales y la Gobernanza y la democracia en la actualidad en un mundo complejo y lleno de incertidumbres. El optimismo es razonable. La filosofía se ha hecho más presente y necesaria que nunca .
El profesor de Política social de la UMU reflexiona desde el saber político basados en hechos los sucesos de estos días en la ciudad española de Ceuta.
El Historiador José Manuel Azcona nos habla, desde su gran experiencia profesional, de la historia de España y de sus valores y de Iberoamérica, de su pasado, presente y futuro.
El escritor y filósofo Gustavo Perednik nos da las razones de existir del estado de Israel y la necesidad de su defensa buscando siempre la Paz . Ojalá que La Paz y el Progreso llegue a Israel y a toda la región del Medio Oriente .
Juristas , magistrados y filósofos analizan la importancia de la obra de Natalia Velilla " Así funciona la Justicia ", en España, al poder Judicial le falta independencia de la política pero la mayoría de jueces con voluntad y pocos medios consiguen ser fuertes con los fuertes y comprensivos con los débiles con sentencias justas, eficientes y con sentido común.
Victor Lapuente Gine , catedrático de ciencia política en Gotenborg (Suecia) , y los juristas y filósofos Román Gil Alburquerque y Antonio Muñoz Ballesta , argumentan sobre la situación de las sociedades políticas de los países de hoy en día caracterizadas por el narcisismo e individualismo exacerbado y el abandono de los principios que producen cooperación y bienestar en los países , y las posibles soluciones pragmáticas y realistas ( sin fanatismos) para mejorarlas .
Especialistas juristas y filósofos , escritores en la Shoá, educación y la democracia junto el artista sefardí Dino del Monte explican el Concepto de Genocidio , cómo fue posible la Shoá y la condición humana y si la educación y la democracia podrían evitar que se reproduzcan una y otra vez en comunidades judías o no.
Román García y César Cobos analizan varias canciones de Bob Dylan: “The Lonesome Death Of Hattie Carroll", "Born In Time", "Cold Iron Bounds" (versión de la película Masked And Anonymous, 2003), "Pay In Blood", "Hurricane", "I Shall Be Free", "Murder Most Foul", "Blind Willie McTell", "When The Night Comes Falling From The Sky" (versión del álbum The Bootleg Series Vols. 1-3, 1991), "A Hard Rain's A-Gonna Fall", "Tomorrow Is A Long Time", "Love Is Just A Four-Letter Word" (cantada por Joan Baez), y, cómo no, de "Like A Rolling Stone" y "Blowin' In The Wind". Y todas las que se me olvidan. Hablaron de las letras humorísticas, de amor, de protesta , de casos penales etc “
Presentación: Antonio Muñoz Ballesta.
Participantes: Jesús G. Maestro, Atilana Guerrero, Iván Velez, Javier Irigaray, Román Gil Alburquerque, Miguel Ángel López de Asunción, Eduardo Martín, Pedro insua, Antonio Muñoz Ballesta.
I Homenaje mundial a Mario Bunge 2020.
Presentación: Òscar David Caicedo y Antonio Muñoz Ballesta.
Participantes: Miguel Ángel Quintanilla, Ignacio Morgado, Antonio Muñoz Ballesta, Gustavo Esteban Romero, Oscar David Caicedo, Javier López de Casenave, Rafael González del Solar, Alfons Barceló, Carlos Madrid, Javier Pérez Jara, Luis Marone, Serafín Senosáin, Iñigo Ongay y José Luis Pardos.
Con la colaboración de:
Román Gil Alburquerque, Domingo González , César Cobos, Eduardo Martín y Felipe Giménez
Presentación: Antonio Muñoz Ballesta
Con el amanecer del siglo XXI fundé los EHF para inaugurar un espacio de pensamiento libre en el que, sin prejuicios ni obstáculos ideológicos o de cualquier otro signo, se analizara de verdad la realidad artística, científica y filosófica de nuestro mundo y presente en marcha.
La expresión " Humanidades" hace referencia, no a una supuesta hipostasiada Humanidad que como sujeto histórico recorriera la Historia para alcanzar la Verdad al estilo hegeliano, sino sencillamente a las artes de las distintas sociedades humanas, con especial referencia a la Literatura en un sentido amplio, y el término " Filosofía" hay que entenderlo como el saber racional de segundo grado que tiene como material estromático a las Ideas, Ideas como puedan ser la Libertad, la Justicia, etc , y que, al diferenciarse y surgir de los múltiples conceptos categoriales, resultan ser un saber teórico y práctico muy útil para el conocimiento de las realidades humanas, siempre dialécticas y siempre en medias res, y el surgimiento de las nuevas ideas o la innovación.
Román Gil Alburquerque
Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Fellow de Aspen Institute España
El poder de una mayoría embridado por el populismo aspira a devenir sujeto hegemónico único y excluyente de la hipótesis pluralista, en la que una poliarquíaparticipa en la construcción de la res publica. Las tensiones entre populismo y pluralismo – y las tendencias extremistas de ambos – requieren una gestión adecuada para impedir que la democracia liberal perezca.
Una posible solución, para las consecuencias catastroficas del cambio climatico y para evitar las posibles guerras mundiales
Los dos principales problemas actuales, para todos los estados y sociedades,
son el cambio climático y el peligro de las guerras nucleares.
Y seguirán siéndolo porque es tabú para los medios de comunicación y para los agentes
culturales
pensar y hablar racionalmente de la organización laboral o empresarial de las grandes
corporaciones
que son las causantes directos del aumento del CO2 en el planeta y de los tratados
internacionales
de reducción del arsenal atómico.
Los Encuentros de Luis Molina en Cuenca ( España) me entrevistan por razón de mis obras "El Realismo Liberal " y " El numen comercial", marzo 2019. Unos magníficos Encuentros organizados por el gran pintor Jesús Mateo y los filósofos y economistas Jesús Cotillas y Santiago López.
Conferencia de Jesús G. Maestro
Entrega del Premio " Cervantes, filósofo 2018 "
“La Literatura es una construcción humana y racional, que se abre camino hacia la libertad a través de la
lucha y el enfrentamiento dialéctico,
que utiliza signos del sistema lingüístico, a los que confiere un valor estético y otorga un estatuto de
ficción, y que se desarrolla a través
de un proceso comunicativo de dimensiones históricas, geográficas y políticas, cuyas figuras fundamentales
son el autor, la obra, el lector y
el intérprete o Transductor. “
Jesús G. Maestro
“Filósofos y Poetas”
Entrega del Premio " Cervantes, filósofo 2019 "
Queridos amigos, bienvenidos a los XIII EHF que, bajo la rúbrica de “Filósofos y Poetas”, en esta ocasión tienen lugar en el entorno y dintorno de las redes sociales de la internet y en los que se pretende profundizar la racionalidad humana de las Ideas objetivadas en la poesía, con el objetivo de ampliar la libertad genitiva (1) y dativa (2) de la Literatura crítica. Los participantes en esta edición “digital” en redes sociales de los EHF son los poetas y filósofos....
Ponente: Antonio García Trevijano
Presentación: Vicente Carreño Carlos y Juan José López
Presentación: “Antonio Muñoz Ballesta
con un discurso sobre el Estado y la Nación española :
orden democrático interior y defensa y
cooperación con el exterior “
Presentación: Òscar David Caicedo y Antonio Muñoz Ballesta.
Participantes:
Miguel Ángel Quintanilla, Ignacio Morgado, A.Muñoz Ballesta,
G.Esteban Romero, Oscar David Caicedo, J.López de Casenave,
Rafael González del Solar, Alfons Barceló, Carlos Madrid,
Javier Pérez Jara, Luis Marone, Serafín Senosáin,
Iñigo Ongay y José Luis Pardos.
Presentación: Antonio Muñoz Ballesta.
Participantes:
A.Muñoz Ballesta, Jesús G. Maestro,
Atilana Guerrero,Iván Vélez,
Javier Irigaray, Román Gil Alburquerque,
Miguel Ángel López de Asunción, Eduardo Martín,
Ángel Benzal ( Héroes de Cavite )
Presentación: Antonio Muñoz Ballesta.
Participantes:Ignacio Gomá Lanzón, Román Gil, Jerónimo Molina, Ignacio Gomá Garcés, Pedro Manuel González , César Cobos y Antonio Muñoz Ballesta
Presentación: Antonio Muñoz Ballesta.
Participantes: Natalia Velilla, Rosario María Freire, Enrique García-Machón Cervera, Juanjo Ospina, Pedro M. Gonzalez, Ignacion Gomá G., Román Gil A. y Antonio Muñoz Ballesta.